Errores Frecuentes en la Toma de Impresiones y Cómo Evitarlos

24 abril, 2025

Una impresión precisa es el punto de partida imprescindible para un trabajo protésico exitoso. Sin embargo, en el día a día del laboratorio, todavía nos encontramos con errores comunes que, en muchos casos, podrían evitarse con algunos ajustes en la técnica o en la comunicación clínica-laboratorio. En esta entrada queremos repasar los fallos más habituales que detectamos y cómo pueden solucionarse o prevenirse, tanto en la toma de impresiones tradicionales como en las digitales.

1. Selección inadecuada de cubeta

Una cubeta mal ajustada compromete el resultado desde el inicio: puede generar zonas sin registro o distorsión en los márgenes. Es importante seleccionar una cubeta que se adapte bien al tamaño del arco del paciente y que permita un espesor uniforme del material de impresión. En el caso de cubetas personalizadas, asegurarse de que respetan el espacio necesario.

2. Manejo incorrecto del material de impresión

Trabajar fuera del tiempo de fraguado indicado, mezclar mal los componentes o utilizar una proporción incorrecta pueden alterar la estabilidad dimensional del material. Respetar los tiempos, las temperaturas de almacenamiento y las indicaciones del fabricante es clave.

3. Contaminación del campo de trabajo

Sangrado, humedad o restos de cementos pueden interferir en el registro de detalles. El aislamiento adecuado del campo operatorio —con algodón, aspiradores o incluso el uso de retracción gingival si es necesario— es fundamental, tanto en impresiones convencionales como en escaneados intraorales.

4. Movimientos durante la impresión

Uno de los errores más frecuentes es retirar la cubeta antes del tiempo adecuado o durante el fraguado, lo que genera distorsiones. La impresión debe mantenerse fija hasta que el material esté completamente endurecido. En el flujo digital, el error puede venir de un escaneo incompleto por impaciencia o por mover el escáner demasiado rápido.

5. Registro incompleto de márgenes

El área cervical de las preparaciones es crítica para lograr un buen ajuste. Si no está bien registrada, la prótesis no asentará correctamente. Tanto en digital como en analógico, conviene revisar bien que la línea de terminación esté visible y nítida.

6. Falta de comunicación con el laboratorio

Una ficha protésica clara, con todos los detalles relevantes (tipo de trabajo, tono, instrucciones específicas, antagonista, registros oclusales, etc.) facilita enormemente el trabajo técnico y reduce el margen de error. También en flujos digitales, enviar un escaneo sin indicaciones precisas puede llevar a confusión o demoras.

¿Impresión convencional o digital? Ambas válidas, pero cada vez más clínicas dan el salto al escaneo intraoral

Aunque los errores descritos se han asociado tradicionalmente con la impresión analógica, también pueden tener su paralelismo en la toma digital. La diferencia es que, con la técnica digital, la detección de errores es más rápida y corregible en el momento. Además, la tecnología CAD/CAM reduce tiempos de envío, mejora la trazabilidad del proceso y optimiza los ajustes.

En Dental López trabajamos a diario tanto con impresiones convencionales como con flujos 100% digitales. Somos conscientes de que cada clínica tiene su ritmo y sus preferencias, pero también de que la tendencia es clara: la odontología digital está en crecimiento, y cada vez son más las clínicas que disfrutan de sus beneficios.

Recomendaciones Finales

  • Dedicar el tiempo necesario a la toma de impresión o escaneo: no es una fase secundaria, sino decisiva.
  • Verificar siempre el resultado antes de enviarlo al laboratorio.
  • Asegurar una comunicación clara y completa.

Reducir errores en este paso ahorra tiempo, evita repeticiones y mejora los resultados clínicos. Una buena impresión es, sin duda, la mejor forma de comenzar cualquier trabajo.

SOLICITA NUESTRA TARIFAS AQUÍ